Paxinas vistas en total

segunda-feira, 4 de julho de 2011

restos carbonizados de una estructura mixta, el entramado


En las fotografias que al principio he presentado, unicamente decido mostrar una pequeñisima seleccion de los inumerables trozos de barro, crudo en su origen, mas cocido por el fuego en la actualidad, alisadas por el lado externo y con marcarcas de maderos y palos por el interno, solo en algunos muy afortunados casos se pueden obtener trozos de tamaño considerable de madera carbonizada dando una idea de la mesura de los elementos que consformarian el muro, en este caso los restos puede que se correspondan a una division interior y no a un muro de carga, en breve presentaré fortografias de una pequeña parte escabada del pavimento primitivo y de los muros originales de la vivienda medieval hoy desaparecida, en estos muros perimetrales o maestros, en este caso de pizarra material muy abundante por la zona, aparecen una serie de espacios o huecos destinados con harta posibilidad a sostener bigas de madera para montar un entarimado que separara el suelo del piso original, precisamente la relativa falta de maderos mayores carbonizados o su huella me hace creer que nos estamos a  referir a una pared interior de tapial desplomada en el momento de fuego que destruyó buena parte de la ciudad a principios des S. XV, el pisado, y la importante falta de elementos de cubricion parecen ademas indicar que esta casa permaneció dehabitada durante un tiempo importante hasta su reconstruscción a principios del S. XVI, cambiando esta vez tanto los bolumenes originales como el piso original, en proximos post ofreceremos una posible evolucion del trazado original, o al menos del que yo considero pues ante la falta de interes público me es imposible recurrir a metodor formales para su interpretación, mas adelante les hablaré de cirto habitáculo que pretendo estudiar academicamente aparecido y trabajado por arqueólogos profesionales en el interior de la actual casa medieval, precisamente por ser posiblemente una obra anterior al crecimiento de la propia ciudad de Mondoñedo y con un valor incalculable que yo me considero incapaz de afrontar en solitario, los restos del incendio bajomedieval son harian de otro costal, parten de 1430 mas o menos y nos dan un muy buen material desde 1250 hasta 1650, tanto por los rellenos realizados luego del mismo con restos ceramicos pertenecientes a la época de creación de la villa episcopal como a los ultimos materiales antes del sellado con pizarras a mediados finales del S. XVII, no digo en ningun caso que no sea un corpus de interes y a continuación espero presentarselo ayudado de toda mi formación pero dista de manera importante del material cercano al año 1000 o anterior que aporta el edículo del sótano, apenas unos pocos pedazos de esta cerámica perfectamente diferenciables han aparecido en otras partes de la obra, y en este caso mis escabaciones finalizaron al ser localizados pues considero este un suelo que merece de manos mas diestras que las mias, tambien les presentaré estos pocos restos mas solo a como anécdota pues el meollo de la cuestion permanece entre la baja edad media y los siglos centrales de la edad de oro española, a continuacion pues dos muestras de maderos carbonizados, una perteneciente a la cabeza de una biga que soportó en su dia el entarimado y el resto a pequeños palos y astillas parte del gruso del tapias, un consejo para aficcionados y profesionales  sin profesión, en cuanto sequen los objetos carbonizados que hayan podido rescatar recibranlos con una mezcla de paraloyd y acetona en caso contrario se quedarán con apenas borraja en pocos dias, al igual recomiendo que los hierros que tengan interés como los que les presentaré en diferentes momentos algunos relaccionados con este propio entarimado y tapial, sean recubiertos con una mezcla de resina epoxy y luego tintados con un color adecuado, de esta manera se asegura su duracion indefinida aunque se altere ligeramente la genuinidad del material.

Sem comentários:

Enviar um comentário