Paxinas vistas en total

domingo, 3 de julho de 2011

Una breve explicación

Antes que pasemos a presentar directamente el trazado real de una calle medieval, os prometo que en pocos dias, me parece interesante que nos vayamos familiarizando con los diferentes tipos de restos de obra que en el  noroeste cantábrico son comunes a estas estructuras y a su allazgo. Cuando una calle se cierra por desastre natural o provocado por el hombre es natural que en ella encontremos multitud de restos del mismo, tanto materiales y cerámicos de los que estamos a dar buena cuenta en estos ultimos posts, como de construcción, el mas común es el tapial, con lo que ello conlleva, restos de barro seco o cocido, si le destrucción fue producida por fuego, y en casos afortunados restos de maderas carbonizadas con bastante traza sobre las originales de las que formaron parte del muro primitivo, el tapial como podemos extraer del interesante articulo de Manuel Fernando Ladero-Quesada, debio conformar-se con un entramado de palos flexibles, en nuestro caso brezo, aliagas, y ulex por los carbones que rescatamos, puede que algo de abedul y algo de sauce, recubiertos con barro crudo y espatulado, como vemos en los ejemplos anteriores en algunos casos dispuesto directamente al fuego en cocinas y con decorados esgrafiados cara el exterior, este mismo sistema de tapial tambien se usaba en los cierres de fincas y huertos los denominados Jardins, cubierto por un conjunto de ramas e hierba llamado bardas como vemos en un ejemplo recuperado en Euskadi pocos años ha a modo etnográfico mas que histórico



El basamento solia ser de piedra cuando no se asentaban los primeros troncos directamente en ahojeros hechos en la piedra madre o en el sustrato prensado luego utilizable para pavimento, 
A continuacion un par de ejemplos graficos del tapial nos serbiran de utilidad para entender sus metodos constructivos.

Sem comentários:

Enviar um comentário