Ciero es que en el entorno que estamos a estudiar estan apareciendo ejemplos de los que poco o nada puedo aportar aparte de sus fotografias, unicamente un trozo de vode, que aún no he publicado puede servir como director en fechas, un inequivoco ejemplo de isabella polichroma, el resto ciertamente me supera, al igual que pocos son los ejemplos que mmanejaremos en um periodo plenomedieval y todos ellos podran referirse a Burdeos o Inglaterra, en este espacio temporal entre la edad media y la moderna aparecen unos ejemplos que yo de momento desconozco por completo, si nos guiamos por las mayolicas propias de una escabación normal , a partir del S. XV encontraremos isabella polichrome, yayal blue on Wight, blue on blue, ceramicas trianeras blancas comunes, sobre todo ataifores y sus herderos y un principio de talaveras verde esmeralda y con manganeso sobre blanco de tipos mas bien moriscos, estoy seguro que el S. XV y los primeros años del XVI no se quedan en absoluto en estos ejemplos que iremos viendo, pero de momento son con los que yo me he topado, El S. XVI empieza con la proliferacion de contenedores para liquidos de origen hispalense, las llamadas botijas, que continuarán sin pausa hasta los albores del XIX, el estudio de sus bocas puede aportar algun dato interesante, aunque de momento considero que demasiado cogidos por los pelos, asi pues en un yacimiento sellado como es el de Rocha Forte en compostela (desaparecido en 1473) aparecen cuellos de botijas que deberian pertenecer a mediados del S. XVII segun siempre las directrices actuales, unas ruinas puden ser reocupadas por pastores, pero las botijas no eran precisamente jarritas sino contenedores de embergadura dificilimente creibles para llevaar el vino del tente en pie. Ademas entran en juego multitud de ceramicas de los Paises Bajos, italianas, y hasta de retorno americanas, multiplicandose el colorido, asi como sucede en las lacales donde nace y se reproduce la talabera tricolor, y la policroma imitando modelos renacentistas italianos; recibimos además porcelanas de oriente, pequeñas tazas de ming, en poca cantidad pero continuamente reproducidas por nuestras lozas menores, talavera sigue su ascenso, el S. XVII será su siglo, con talaveras hoja de helecho, hoja de palma, emplumadas, series de heraldica, botamenes etc. Mientras el mundo castellano circula en torno a las importaciones de los recientes reinados austrias, y la contrarreforma, el mundo levantino perfecciona y lleva a su cenit los modelos arabes y la afamada ceramica de reflejo dorado que durará hasta bien entrado el S. XVIII, Sevilla manufactura lozas menores como los bacines de triana, azules sobre blanco o tricolores, de gruesas pardes y cocimientos imperfectos, a la venta hasta el S. XIX, el bacin tambien sufre sus pequeños cambios que nos ayudan a datar el entorno en que se encuentran sus restos. De la frontera con Portugal nos llega la conocida ceramica de Olivares, de mala calidad pero muy comun y duradera en el tiempo, por fin tendremos que enfrentarnos a toda la gama de producciones locales, importaciones con decorados en manganeso o sulfato de cobre, vidridos a la sal etc, muchas de ellas de dificil adscripción y todas de regular calidad. Caben destacar en estos dos siglos centrales del mundo moderno y sobre todo en el S. XVII las ceramicas realizadas a molde a semejanza con las sigilatas romanas, denominadas genericamente rojo europeo y con un cuidado tanto en sus formas como en su decoración, compuesta a veces por pequeños guijarros incrustados en la masa de la pieza. De Inglaterra nos llega a finales de siglo la tierra de pipa, con sus relieves en hojas de roble, y de los Paises Bajos las famosas Belarminas, realizadas en gres, con sus mascarones e inscripciones lúdicas, muy comunes para reutilizar en la estendida costumbre de las witch bottles. El Siglo XVIII nos llega con un nuevo tipo de ceramica ligada a las reales fabricas, la ceramica de Alcora, con sus series "el ramito", "el cacharrero" etc. Aparece tambien la ceramica de Puente del Arzobispo con abundante colorido rococó, y por fin los estampillados de genesis inglesa, francesa y holandesa que consideramos ya ceramica contemporánea, Poco a poco iremos viendo ejemplos de cada uno de los citados, aunque repito no es mi fuerte, prefiero las manufacturas medievales y postmedievales en hornos locales y sin vidriar, pero estoy seguro que conforme reproduzcamos cada elemento en particular apareceran otros que espero mis compañeros de blog me ayuden a desentrañar. (y eso que aun no hemos entrado en los cristales!)
Sem comentários:
Enviar um comentário